Presentación

Bienvenido a mi pagina web. En esta primera pagina encontraras un proyecto especial que he diseñado para desarrollar mis habilidades tecnologicas de programación en JavaScript, PHP; manejo de APIs y bases de datos SQL; así como en análisis financiero y macroeconómico.
A continuación encontraras el Monitor de Información Económica, el cual muestra los indicadores macroecónomicos y financieros más relevantes en el entorno internacional, los cuales se subdividen en los siguientes topicos.



Crecimiento y Comercio Internacional


Pronósticos del Crecimiento del FMI

En Julio de 2025, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a alza sus previsiones sobre el crecimiento mundial en comparación con la actualización de abril 2025. El FMI señala que las tarifas arancelarias efectivas más bajas, y condiciones financieras más acomodaticias han mejorado las perspectivas de crecimineto; aunque persiste la incertidumbre y riesgos a la baja derivados de la politica comercial de EE.UU. Se espera que la inflación mundial se reduzca en la mayoria de paises, y se ubique por encima del 2% en EE.UU. (WEO, julio 2025.)

Nota: Los datos posteriores a 2024 corresponden a los pronosticos del FMI.
Fuente: Elaboración propia con datos de WEO (WEO, julio 2025.)


Comercio Mundial

El comercio mundial de mercancías experimentó una disminución del 0.9% en mayo de 2025 en comparación con el mes anterior, siguiendo una reducción del 1.0% en abril. EE.UU. y Asia avanzada registraron descensos en sus exportaciones, mientras que estas avanzaron en el Reino Unido. Las importaciones de Asia emergente y Europa del Este exhibieron contracción, mientras que en el Reino Unido y América Latina aumentaron. (CPB Netherlands, World Trade Monitor, mayo 2025)

Nota: Cifras con ajuste estacional.
Fuente: Elaboración propia con datos de CPB Netherlands, World Trade Monitor, mayo 2025

Mercados Financieros Internacionales


Commodities

Energeticos

El petróleo crudo mostró una notable caída de los precios, que reflejó aumentos reales y futuros en el suministro de petróleo de los miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) y sus socios, así como la preocupación por el crecimiento del producto interno bruto (PIB). Recientemente, los precios spot del petróleo se dispararon tras el ataque de Israel a Irán, mientras que los futuros del precio del petróleo de mediano plazo aumentaron en menor proporción, lo que sugiere que el mercado percibe un riesgo más limitado de interrupciones duraderas en el suministro mundial de petróleo. (Board of Governors of the Federal Reserve System, Monetary Policy Report, 20 Junio 2025)

El gas natural de referencia en EE.UU. (Henry Hub) mostró incrementos durante el primer trimestre del año debido a una mayor demanda. Durante la tercera semana de enero y de febrero la cotización estadounidense exhibió aumentos pronunciados debido a fenómenos meteorológicos adversos en dicho país. Desde abril, los precios han mostrado tendencia a la baja ante la expectativa de mayores niveles de inventarios. (Banco de México, Informe trimestral enero-marzo 2025, 28 Mayo 2025)

Fuente: Elaboración propia con datos de US Energy Information Administration (EIA)

Fuente: Elaboración propia con datos de US Energy Information Administration (EIA)


Alimentos

El Índice de Precios de los Alimentos de la FAO alcanzó los 128.0 puntos en junio, lo que representa un ligero aumento de 0.7 puntos respecto al mes de mayo. Este incremento se debió principalmente a la subida de los precios de los productos lácteos, la carne y los aceites vegetales, que lograron compensar la caída observada en los precios de los cereales y el azúcar.

En cuanto a los componentes del índice, los cereales experimentaron una disminución del 1.5%. Esta bajada fue influenciada por la mayor oferta de maíz en América del Sur y la reducción en el precio de la cebada; no obstante, los precios del trigo subieron debido a preocupaciones climáticas en regiones clave. Por su parte, los aceites vegetales vieron un aumento del 2.3%, impulsado por la fuerte demanda de aceites de palma, colza y soja. El índice de carnes subió un 2.1%, marcando un nuevo récord, con incrementos en la carne de bovino, cerdo y ovino, a pesar de una disminución en el precio de las aves de corral. Los productos lácteos también aumentaron un 0.5%, destacando la mantequilla que alcanzó un precio récord debido a la escasez de oferta. Mientras tanto, el azúcar cayó un 5.2% por cuarto mes consecutivo, situándose en su nivel más bajo desde abril de 2021, lo que se atribuye a las mejores perspectivas de producción en Brasil y la India. (FAO, Situación Alimentaria Mundial, Junio 2025.)

El índice general de precios de los alimentos se encuentra un 5.8% por encima del nivel de junio de 2024, aunque aún permanece un 20.1% por debajo de su valor máximo alcanzado en marzo de 2022.

Fuente: Elaboración propia con datos de la FAO.



Los precios intenacionales del maíz cayeron por segundo mes consecutivo, como consecuencia del aumento estacional de la oferta Argentina y Brasil, lo que intensificara la competencia entre los principales países de origen de las exportaciones. (FAO, Situación Alimentaria Mundial, Junio 2025.)

El trigo mantine una tendencia bajista a pesar de las inquietudes por la meteorología en algunas de las principales zonas productoras, como la Federación de Rusia, partes de EE.UU. y la Union Europea (UE).

Fuente: Elaboración propia con datos de Federal Reserve Bank of St. Louis



Metales

Algunos metales industriales han mostrado aumentos significativos durante la primera mitad del año. Las cotizaciones del aluminio y del acero aumentaron debido a compras anticipadas tras el anuncio del gobierno de EE.UU. de imponer aranceles a las importaciones de dichos metales. El precio del cobre también registró presiones al alza ante preocupaciones de que pudiera ser gravado. Por su parte, el oro aumentó por mayor demanda de activos refugio, asociados con la mayor incertidumbre alrededor de los cambios de diversas políticas en EE.UU.(Banco de México, Informe trimestral enero-marzo 2025, 28 Mayo 2025)

Fuente: Elaboración propia con datos de Federal Reserve Bank of St. Louis


Mercados Accionarios

A inicios de 2025, los mercados accionarios se vieron favorecidos ante la expectativa de menores reguleciones y tasa impositivas en las empresas estadounidenses. Sin embargo, en abril de 2025 los mercados accionarios mostraron fuertes perdidas tras la aplicación de aranceles generalizados en EE.UU. Posterimente, debido a la pausa de los denominados aranceles generalizados y a acuerdos bilaterarales entre EE.UU. y China, así como tambien con México, Canadá y la Union Europea; los indices accionarios han revertido su tendencia desde mayo de 2025. (Banco de México, Informe trimestral enero-marzo 2025, 28 Mayo 2025)

Fuente: Elaboración propia con datos de Yahoo Finance


Fuente: Elaboración propia con datos de Yahoo Finance




Ante el anuncios de aranceles generalizados en abril de 2025 por parte de EE.UU. a sus distintos socios comerciales en el llamado "dia de la liberación", los mercados accionarios sufrieron un significativo aumento en la volatilidad, junto con perdidadas en el mismo mercado. En meses recientes, la volatilidad ha disminuido a niveles similares a los observados en el mismo periodo de 2024. (Banco de México, Informe trimestral enero-marzo 2025, 28 Mayo 2025)



Tipos de cambios

El dólar estadounidense mostro debilidad durante la primera mitad de 2025 frente a las divisas de la mayoría de las principales economías avanzadas. Lo anterior debido a la mayor incertidumbre sobre la política comercial en EE.UU. (Banco de México, Informe trimestral enero-marzo 2025, 28 Mayo 2025)

Fuente: Elaboración propia con datos de Yahoo Finance


Economías Internacionales


Zona del Euro

La zona del euro exibhio un crecimineto ligeramente mayor en el primer trimestre de 2025 en relación con el trimestre anterior. El PIB de la región aumentó a una tasa trimestral ajustada por estacionalidad de 0.3%, luego de que en el trimestre previo creciera 0.2%. (Banco de México, Informe trimestral enero-marzo 2025, 28 Mayo 2025)

Fuente: Elaboración propia con datos de Federal Reserve Bank of St. Louis


China

A pesar de los estimulos que el gobierno Chino ha implementado, esta economía continua mostrando signos de desaceleración. El PIB aumentó 1.2% a tasa trimestral ajustada por estacionalidad, lo que representa un menor crecimineto en comparación con el 1.6% en el cuarto trimestre de 2024.(Banco de México, Informe trimestral enero-marzo 2025, 28 Mayo 2025)

Fuente: Elaboración propia con datos de Federal Reserve Bank of St. Louis



Estados Unidos

El Producto Interno Bruto de EE.UU., registró una tasa de crecimiento anual de 3 % en el segundo trimestre de 2025. Esta cifra representa un avance en la actividad economica de EE.UU., respecto a la contracción de -0.5 % del primer trimestre.

En el primer trimestre, el aumento de las importaciones afectó el crecimiento económico dismuniyendo las exportaciones netas, sin embargo dicha tendencia se ha revirtido en el segundo trimestre debido a que las empresas han recurrido a sus inventarios en lugar de importar.

Fuente: Elaboración propia con datos de Bureau of Economic Analysis

La producción industrial de Estados Unidos registró en junio un crecimineto de 0.3% tras tres meses de estancamineto. El avance fue impulsado por un repunte en la electricidad y gas, asi como una ligera aceleración en la manufactura.
El ritmo de creación de empleo mensual de la nomina no agrícola promedió 130,000 durante los primeros seis meses de este año, un ritmo moderado e inferior al aumento mensual promedio de 168,000 registrado el año pasado. (Board of Governors of the Federal Reserve System, Monetary Policy Report, 20 Junio 2025)

Fuente: Elaboración propia con datos de Federal Reserve Bank of St. Louis

Fuente: Elaboración propia con datos de Federal Reserve Bank of St. Louis


Por otro lado, las solicitudes iniciales por seguro de desempleo, han retrocedido después de haber alcanzado en junio su nivel más alto en ocho meses. Los empleadores muestran preferencia por reducir la contratación ante la incertidumbre de la política comercial de EE.UU.
El índice de condiciones financieras de la FED de Chicago se muestra en condiones financieras inferiores al promedio.

Fuente: Elaboración propia con datos de Federal Reserve Bank of St. Louis

Fuente: Elaboración propia con datos de Federal Reserve Bank of St. Louis



A principios de abril, el anuncio de aranceles más altos de lo esperado provocó un aumento en el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años. Este movimiento es inusual, ya que ocurrió incluso cuando los precios de las acciones cayeron y la volatilidad aumentó, lo que se desvía del comportamiento típico de búsqueda de refugio en los bonos del Tesoro en momentos de mayor riesgo. (Board of Governors of the Federal Reserve System, Monetary Policy Report, 20 Junio 2025)

Fuente: Elaboración propia con datos de Federal Reserve Bank of St. Louis

La inflación en EE.UU. aumento a 2.3% anual en mayo, según el índice de gastos de consumo personal (PCE). Excluyendo los alimentos y la energía, el índice subyacente de precios del PCE aumentó un 2.7 % en comparación con el mismo mes de 2024.

La Reserva Federal de EE.UU. muestra cautela en sus anuncios hasta tener más datos sobre la marcha de la economía y los efectos arancelarios de su politica comercial. La tasa de interes de referencia se mantiene en un rango del 4.25 al 4.5%

Fuente: Elaboración propia con datos de Federal Reserve Bank of St. Louis